Residuos y sostenibilidad en Wasakin: La necesidad de una gestión eficiente para proteger el ambiente
Por: Carlos Pastrán
El tratamiento de residuos sólidos es una actividad muy importante al momento de hablar del cuido del ambiente. No solamente es relevante porque reduce la cantidad de residuos que van hacia los vertederos, también, apuesta por el reciclaje y la reutilización de materiales, utiliza métodos para tratar o eliminar desechos que permiten la recuperación de energía y la creación de combustibles sostenibles.
La generación y la inadecuada gestión de residuos sólidos es un problema que afecta a todas las ciudades del planeta, en donde los volúmenes de producción y características de estos son muy variables y están directamente en función del crecimiento poblacional; este obliga a expandir las fronteras de explotación, y en el caso de muchos países latinoamericanos, ha obligado el aprovechamiento de territorios vírgenes para obtener recursos naturales.
Una vez que las comunidades tienen mayor acceso a los bienes y servicios prestados en las ciudades, el uso de estos bienes da paso al incremento en cuanto a la generación de residuos en las mismas. Es por esto, que las comunidades que antes se encontraban aisladas hoy en día han adoptado costumbres consumistas de la zona urbana, pero la gestión y la tecnología no avanza al mismo ritmo, lo que provoca que las comunidades no cuenten con un sistema organizado de gestión para los residuos sólidos.
Soy ingeniero ambiental. Me gradué en el año 2021, y como proceso de culminación de estudios, contacté con una empresa de exploración minera en la Región Autónoma Costa Cariba Norte, e iniciamos un proyecto de la realización de un plan integral de residuos sólidos en la comunidad indígena de Wasakin, ubicada en el municipio de Rosita.
Wasakin es el pueblo más antiguo del triángulo minero y capital de los Sumu Tuahka, se encuentra ubicada a 12 kilómetros sureste del área urbana del municipio de Rosita, Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN), asentada en la orilla del río Banbanwas que hoy en día conocido como “Bambana” como parte de la cultura de los pueblos indígenas.
Actualmente, la comunidad de Wasakin atraviesa un conflicto con la generación y gestión de residuos, causando que los habitantes de la comunidad acostumbren a quemar los desechos y arrojar todo tipo de residuos al río Bambana, que se encuentra altamente contaminado.
La investigación tuvo como finalidad caracterizar la dinámica de generación de residuos sólidos a nivel doméstico por la comunidad indígena de Wasakin, de igual forma se realizaron cálculos de la producción per cápita promedio (PPC) junto a la composición física de residuos sólidos domésticos, para presentar una propuesta de sistema de gestión de los residuos sólidos que intentase mejorar la situación ambiental y económica del sector.
Dentro de los hallazgos encontrados, la comunidad de Wasakin no cuenta con ningún tipo de manejo de residuos, en la totalidad de sus tres sectores.
Actualmente la comunidad no cuenta con un proceso de separación y clasificación y/o tratamiento de residuos, lo cual dificulta la cuantificación de residuos de acuerdo con sus características, para finalmente ser aprovechados.
La comunidad de Wasakin, al no poseer un sitio de disposición final, los residuos son arrojados mayormente al río, afectando gravemente de esta manera la calidad del recurso hídrico del río Bambana.
Como resultado de las entrevistas, los pobladores están conscientes de que el manejo de los residuos es un problema que lleva años existiendo en la comunidad, sin embargo, ellos no cuentan con los recursos ni el conocimiento para hacer frente a la situación actual; a esto se le suma las carencias del sistema de limpieza que brinda la alcaldía de Rosita a la comunidad de Wasakin.
Durante el muestreo se obtuvieron y trabajaron con 116,2 kilogramos de residuos sólidos. Por otro lado, la producción total corresponde a 369,6 kg/d.
La producción per cápita promedio que presenta la comunidad de Wasakin es de 0,24 kg/hab/día, esta se encuentra muy por debajo de la producción de otros municipios; esta variación también puede estar en dependencia de las variabilidades climáticas de la zona, el poder adquisitivo de la población y los hábitos de consumo de las personas.
Dentro de la clasificación de los residuos sólidos domésticos, el que muestra mayor representatividad son los residuos orgánicos con un porcentaje en peso de 68,76%, seguido del plástico con un porcentaje del 12,98%, luego se tiene al metal con un porcentaje de 6,51%, con una similitud aproximada se encuentra la tela, papel y cartón, con 4,21% y 4,20%, respectivamente, seguido del vidrio con 3,70%; por último, al poroplast con un 3,14%.
Es importante tener en cuenta que las zonas rurales suelen tener un impacto ambiental significativo debido a la actividad agrícola y ganadera, así como la explotación de recursos naturales como los minerales y la madera. Por ello, es necesario que se fomente una cultura de compromiso y responsabilidad ambiental entre las personas que habitan en estas zonas.
Es importante promover prácticas mineras, agrícolas y ganaderas sostenibles, que reduzcan la contaminación del suelo y del agua, y que promuevan la conservación de la biodiversidad. También es fundamental la gestión adecuada de los residuos generados en las zonas rurales, como el manejo de los desechos orgánicos, la separación y reciclaje de los materiales inorgánicos.
En este sentido, el compromiso de las personas es clave para lograr un cambio positivo en el cuidado del ambiente en las zonas rurales. Esto incluye la adopción de prácticas sostenibles en su día a día, como la reducción del consumo de energía y agua, la utilización de medios de transporte no contaminantes y la promoción del uso de productos locales y orgánicos.
Además, es fundamental que las autoridades y las instituciones públicas fomenten políticas y programas de educación ambiental, que promuevan el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de la conservación del ambiente, sobre todo en comunidades que tienen poco acceso a este tipo de educación. Esto puede incluir la realización de campañas de sensibilización, la capacitación de los productores en prácticas sostenibles, y la promoción de la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente.
En conclusión, el cuidado del ambiente en las zonas rurales es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado, y es responsabilidad de todxs, autoridades e instituciones trabajar juntos en este objetivo común.